viernes, diciembre 19, 2008

Katsudon versión criolla

*

El viernes pasado cené en lo que considero el mejor restaurant de comida japonesa de todo Buenos Aires. Se llama Irifune y queda en Paraguay al 400. Ojo que en la esquina de Paraguay y Reconquista hay uno grandote que se llama Morizono pero no le llega ni a los talones a Irifune, que está a mitad de cuadra si siguen caminando por Paraguay. Cuando entré estaba lleno de japoneses, salvo por dos turistas que hablaban algún idioma extraño. Eso habla muuy bien del lugar. Si los mismos japoneses que conocen su propia cocina consideran que la comida japonesa de este restaurant está buena, entonces debe estarlo. Igual yo ya lo sabía, esta es la tercera vez que voy.

Los precios de Irifune son un poco altos pero realmente vale lo que cuesta, porque se come muuy bien. Las entradas rondan los $20, y los platos principales van de $30 a $60. El sushi sí que es carísimo.. no recuerdo el precio pero era más de lo que yo podía pagar. Igual si tienen la plata y quieren comer BUEN sushi, realmente les recomiendo que coman en este lugar. Bueno, volviendo al tema de hoy... en Irifune me pedí un buen plato de katsudon. Este plato tradicional y muy popular en Japón, consiste (como todos los platos que tengan un "don" en algún lado) en un bowl enorme con arroz, tonkatsu (milanesa de cerdo empanada con panko, pan rallado japonés muy rico) y una mezcla de salsa con huevo y cebollita de verdeo. El sabor es levemente dulce y muy muuuy rico. De entrada había pedido agedashi dofu (pueden ver la receta haciendo click aquí, fue la primer receta de mi blog).

Obviamente el katsudon es una de las recetas que me juré que agregaría al blog, pero todavía no tuve la oportunidad de prepararlo. Pero hace un par de días mi mamá estaba preparando milanesas y pensé.. ¿por qué no hacer un katsudon criollo?! No hay grandes diferencias con el katsudon original, salvo por la milanesa (que en este caso era de cuadrada pero puede ser de bola de lomo o lo que usen para hacer milanesas), el arroz que no fue gohan porque no tenía arroz doble carolina en casa y la salsa porque no tenía katsuodashi ni sake. Pero el sabor fue parecido, así que acá les dejo la receta (mi propia versión!) para hacer un katsudon con cosas más accesibles, y prometo un día de estos subir la verdadera receta para el katsudon japonés.

Ingredientes: (cantidades por persona.. para 2, 3, 4 personas etc sólo multipliquen las cantidades)
  • 1 milanesa frita (de lo que quieran, de cerdo o de lomo o lo que tengan)
  • 1 plato de arroz hervido (si pueden hacer gohan, bien, sino arroz blanco común y corriente)
  • 1 huevo
  • 1 cucharada de salsa de soja
  • 1 cucharada de azúcar
  • 1/2 cucharada de sake (yo reemplazo por gin, pueden conseguir algún otro reemplazo)
  • media taza de agua (si tienen dashi mejor!)
  • 1/2 cebolla mediana
  • 1 cebollita de verdeo
Procedimiento:
  1. Primero de todo, preparar la milanesa y el arroz. Tienen que estar calientes al momento de servir así que no lo preparen muucho antes o si lo hacen caliéntenlo después en el microondas.
  2. Cortar la cebolla en pluma ( si no saben cómo hacerlo sólo corten la cebolla a la mitad y luego en pequeñas rodajitas), y la cebollita de verdeo cortarla al biés (es decir, en rodajas pero inclinado, quedan óvalos en vez de círculos). Separar la parte verde de la cebollita para más tarde.
  3. En una sartén grande (o una cacerola) colocar el sake, el agua, la salsa de soja y el azúcar. Calentar a fuego medio durante un minuto y añadir la cebolla junto con la cebollita de verdeo. Cocinar hasta que la cebolla esté blanda.
  4. En un bowl batir los huevos, no demasiado. Cuando la cebolla esté lista apagar el fuego, agregar el huevo y la parte verde de la cebollita de verdeo y, sin revolver, tapar la sartén y dejar que se cocine durante unos 5 minutos. Si no apagan el fuego se va a cocinar más rápido pero el huevo se va a desarmar todo, que es lo que me pasó a mí, y no se ve tan lindo. En Japón el huevo se come medio crudo ("babé" digamos) pero si no les gusta mucho la idea, lo dejan 5 minutos más en la sartén tapada. Además, en el katsudon original, la milanesa se coloca dentro de la sartén con el huevo para que se impregne con los sabores de la salsa, pero en mi versión "criolla" la dejamos por separado.
  5. Una vez listo todo, colocar el arroz en bowls individuales, arriba la milanesa cortada en bastones y sobre la milanesa un poco de la mezcla de huevo y cebolla. Listo para comer!
Cuando coloquen el huevo no se preocupen si queda mucho líquido en la sartén, es así, no es que hicieron mal la salsa. Si les gusta más espesa, agreguen un poco menos de agua y dejen reducirla un poco más. De cualquier manera la gracia de la salsa en sí no es ponerla en el plato (ya que separaría los granos de arroz) sino que le dé sabor a la cebolla y al huevo, así que no se preocupen. Itadakimasu!

domingo, diciembre 14, 2008

Pollo Kun Pao

*

Hace ya un mes atrás fui a cenar al barrio chino (el de Bs. As., que queda en Belgrano). Fue la segunda vez en muy poco tiempo para tratar de reivindicar a la comida china después de una muy mala experiencia con un "cerdo a la salsa de soja" que al ordenarlo lo imaginé al estilo teriyaki y estaba muy lejos de serlo. Esta vez cambié de restaurant y entré al Dragón Porteño que jamás me falló y pedí un plato de pollo kun pao (pueden conocerlo como kung pao también).

El pollo kun pao es una especie de salteado de pollo con algunas verduras y maní, pero su particularidad consiste en la salsa que tiene, que es absolutamente picante. Cuando uno pide un plato que dice ser picante, por lo general recibe un plato ligeramente picante. Esta vez no, esta vez el menú no mentía: el pollo kun pao era PICANTE. Por suerte para mí, yo amo el picante y no tuve problemas. Claro que tuve que tomar litros de agua para calmar el ardor de mi boca, pero esa es la gracia de la comida picante. Realmente me pareció un plato delicioso y les recomiendo que lo prueben.

Otro punto a favor de la cena en el Dragón Porteño es que sus platos son enoormes. Lo más probable es que no logren terminar de comerse el plato, pero acá viene la mejor parte: si no se terminan de comer todo pueden pedir que les envuelvan lo que quedó para llevar. Así fue que al mediodía siguiente comí pollo kun pao felizmente en mi casita. Estas fotos que están viendo acá son fotos que tomé en mi casa del kun pao que traje esa noche. Lo puse en un platito lindo para que se viera mejor, pero realmente es tan rico que a nadie debería importarle su aspecto. Creo que puedo decir, sin exagerar, que es lo mejor que probé hasta ahora de comida china. 100% recomendado!!

PD: prometo conseguir la receta e intentar prepararlo yo misma!

sábado, diciembre 13, 2008

Problemas técnicos

Lamento informarles que se me rompió la placa de red, por lo que ando sin internet (o anda cada tanto pero tan mal que da lástima) hasta que mi hermano se decida a solucionar el problema. Continuaré con la seguidilla de posts en cuanto se arregle todo! Disculpen las molestias,

Julie.


miércoles, diciembre 10, 2008

Curry instantáneo

*

Hace más de un año que publiqué mi receta para el karē raisu. En esa receta mencioné que había curry instantáneo japonés pero no hablé mucho más. Bueno, acá les tengo el famoso curry instantáneo que les ahorrará casi ningún paso. Quiero aclarar eso porque muchas veces la gente opta por comprar comida instantánea pensando que ahorrará tiempo al cocinar, pero eso no es cierto casi nunca. En la mayoría de los casos, la comida instantánea lleva el mismo tiempo de preparación que la receta original, la única diferencia que pueden encontrar está en el sabor. Si no son grandes cocineros y temen no conseguir el sabor perfecto del curry casero, este es un producto perfecto para ustedes, pero no esperen tener curry listo en 15 minutos.

Hecha esta advertencia, pasemos a hablar del curry en sí. Hay varias marcas de curry instantáneo, pero la más conocida en todo el mundo es Golden Curry. Tiene muchas variedades de curry, variando el nivel de picante y algunos ingredientes (hay uno que tiene manzana!). En este caso, tenemos un Golden Curry Medium Hot (o sea, ni muy picante ni demasiado suave), cortesía de mi amigo Felipe. Dentro de la cajita del Golden Curry vienen dos envases cuadrados, dentro de los que encontrarán unas tabletas de pasta color marrón. Este es el "curry rojo japonés" que probablemente hayan oído mencionar en alguna otra receta de curry que encuentren en internet. Según las indicaciones del envase, una caja de Golden Curry rinde 12 porciones. Esto hace muy dificultoso preparar curry para una sola persona, ya que las tabletas vienen divididas en 4, pero 2 sub-cuadrados de curry sirven 3 platos! Yo diría que si están solos preparen 1 sub-cuadrado, lo que rendirá plato y medio.. y lo que sobra se lo comen en la cena.

Las instrucciones para prepararlo están al dorso del envase. Vienen en japonés y en inglés, y si tienen suerte, la distribuidora que lleve el Golden Curry a su país habrá agregado una etiqueta con la traducción al español. En el caso en que esto no suceda y no sepan inglés ni japonés, les paso la receta a continuación:

Ingredientes: (para 3 personas)
  • 3 papas grandes
  • 2 zanahorias
  • 1 cebolla
  • puerro y cebollita de verdeo a gusto
  • 300 o 400 gr de carne (opcional)
  • 700 ml de agua
  • media tableta de Golden Curry (es decir, 2 sub-cuadraditos)
  • arroz gohan
  • sal a gusto
Procedimiento:
  1. Poner a cocinar el arroz siguiendo las instrucciones del arroz gohan.
  2. Cortar la carne en cubos de aprox. 2 cm de lado. Cortar las papas y las zanahorias en cubos uniformes (para que se cocinen al mismo tiempo), y picar la cebolla, el puerro y la cebollita de verdeo.
  3. Colocar en una cacerola una cucharada de aceite, dejar que se caliente un poco y poner la carne. Dejar que se cocine bien y luego agregar la cebolla, la cebollita de verdeo, el puerro y las zanahorias.
  4. Dorar los ingredientes durante 1 minuto e incorporar las papas y los 700 cm³ de agua.
  5. Dejar que hierva durante 15 minutos o hasta que las papas estén casi cocidas. No tienen que dejar que se pasen, porque comenzarían a desarmarse. Lo ideal es que mantengan la forma pero no queden duras.
  6. Pasados los 15 minutos, incorporar la media tableta de curry y revolver bien hasta que se disuelva. Dejar cocinar uno o dos minutos más hasta que la salsa espese un poco.
  7. Retirar del fuego y servir junto con el arroz gohan.
Es posible que quieran agregarle un poco de sal al curry, a mí me sucedió. Pero pruébenlo primero porque algo de sal tiene y no quieren pasarse y que se vuelva incomible.

En la argentina, una caja de Golden Curry ronda los $25. No parece muy económico, pero si hacen la cuenta.. son alrededor de $2 por plato (más lo que gasten de papas, zanahorias, cebolla, carne y arroz). Aún así no es tan caro, pero siempre les va a salir más barato hacer el curry casero :P

Cocinando las verduras con la carne
Todo listo luego de agregar el curry
El plato con arroz y curry
*

martes, diciembre 09, 2008

6º Festival de Okinawa 2008

Junto con el verano (al menos en esta mitad del planeta) llegan los festivales japoneses! Los famosos Bon Odori, que si no escucharon mencionar hasta ahora deberían ponerse al tanto. En este caso no es un bon odori tradicional, sino un festival okinawense. De cualquier manera tiene una onda parecida, y probablemente puedan bailar un poco y comer cosas ricas, como en cualquier otro festival.

El sábado 27 de diciembre de 2008 a las 19 hs se realizará el 6º Festival de Okinawa, organizado por el Centro Okinawense en la Argentina. En mi país hay una gran comunidad japonesa proveniente de la isla de Okinawa, y tienen un estilo un poco distinto al de la isla central. Para aquellos a los que les interese su cultura, esta es una buena oportunidad. Además se trata de una ocasión especial, ya que este año se cumplen 100 años de la llegada de los primeros inmigrantes okinawenses a la Argentina.

En el festival habrá danza y música tradicional okinawense, deliciosa comida tradicional también, tambores y demostraciones de karate. Y seguramente fuegos artificiales, que nunca faltan en estos festivales. Espero que quienes vivan en Buenos Aires o en Zona Oeste del Gran Buenos Aires puedan asistir, para mí el festival okinawense es el mejor de todos los festivales de verano.

  • Organiza: Centro Okinawense en la Argentina.
  • Fecha y hora: Sábado 27 de diciembre de 2008, 19 hs.
  • Lugar: Campo de deportes del COA, Uruma-en. Calle Federico Leloir y Del Ombú. Parque Leloir, Ituzaingó, Bs. As.
  • Precio: Desconozco el precio de la entrada, pero no creo que sea más de $15. Pueden averiguar mandando un mail a okiren@sinectis.com.ar o llamando al 4941-0546, Centro Okinawense en la Argentina.
  • Link: http://www.okiren.org.ar/

lunes, diciembre 08, 2008

Chop Suey

*

Lo prometido es deuda! Al fin llegaron mis benditas vacaciones.. bah no estrictamente hablando porque todavía no me dieron las notas de los exámenes pero creo que me fue bien, y además tengo que rendir finales pero para eso hay tiempo. Esta semana, para recompensarlos por la espera, intentaré publicar algo cada día. Digo intentaré porque nunca se sabe qué puede pasar, pero en principio no tengo ningún plan que se interponga con esto.

Para empezar, una receta que vengo guardando desde hace dos meses. La preparé cuando todavía estaba libre, saqué las fotos y todo y luego me dio mucha fiaca porque eran muchas fotos que había que acomodar antes de subirlas al blog y lo dejé pasar. Espero todavía recordar bien cómo lo hice. El chop suey es un plato chino muy popular. Se trata de un salteado en wok que consiste de vegetales, carne y su ingrediente principal: brotes de soja. Excepto los brotes de soja, todo lo demás lo pueden cambiar a gusto. Que lo disfruten!

Ingredientes:
  • 400 gr de carne de lomo (pueden reemplazar por otros cortes, o por cerdo o pollo)
  • 1 zapallito verde
  • 1 ají morrón
  • 1/4 de repollo (de uno no muy grande..)
  • 4 o 5 champignones (pueden reemplazar por shiitake o portobelo)
  • cebollita de verdeo
  • brotes de soja
  • 1 cdta de jengibre rallado (opcional)
  • 2 cucharadas de puré de tomate o ketchup
  • 1 cucharada de azúcar
  • salsa de soja
  • 1 taza pequeña de caldo de verduras
  • 1 cucharada grande de fécula de maíz (maizena o algún otro espesante)
  • sal y pimienta a gusto
Procedimiento:
  1. Lo primero y principal es tener todos los ingredientes a mano. Esto puede parecer medio tonto, pero cuando uno cocina con un wok todo debe hacerse rápido para que no se cocine de más, por lo que es imprescindible que ya todo esté cortado y colocado en bowls separados para que sea fácil echarlo al wok. El repollo hay que rallarlo bastante fino, el zapallito y los hongos cortarlos en fetas, el ají morrón en juliana (pequeñas tiras), la cebollita de verdeo picarla y a la carne se la puede cortar en tiritas o en cubitos. Como de costumbre, todo debe ser tamaño bocado para poder agarrarlo con los palitos.
  2. Mezclar el caldo de verduras con la fécula de maíz o el espesante que decidieran usar. Revolver bien para que se disuelva todo, y dejar la taza a mano.
  3. Calentar a fuego fuerte el wok. Una vez que esté caliente, colocar un poco de aceite y echar la carne. Esperar hasta que se cocine y retirar del fuego. Colocar la carne y su jugo (no lo descarten!) en un recipiente aparte y mantenerlo cerca para cuando se necesite.
  4. Colocar otro poquitito de aceite (no mucho) en el wok. Agregar el zapallito, el ají y el repollo. Saltear durante 1 minuto. La idea es no cocinar demasiado los vegetales para que conserven el color y la consistencia crocante.
  5. Agregar la cebollita de verdeo, saltear un minuto más. Una vez que los vegetales van tomando color, agregar un poco de salsa de soja siempre vertiéndola desde los bordes del wok. No sé bien por qué es eso, pero lo escuché tantas veces que por las dudas hago caso. Creo que así se reparte mejor o algo así. Añadir el jengibre rallado y revolver bien.
  6. Este es el momento de agregar los hongos y los brotes de soja. Como no necesitan mucha cocción, siempre debe ser lo último que se añade. Lo ideal es que los brotes de soja queden crocantes y no blanditos, por lo que los últimos ingredientes que entren al wok tendrán que hacerlo rápido.
  7. Incorporar la carne y su jugo al wok y revolver bien.
  8. Agregar el puré de tomate (o ketchup, lo que tengan), el azúcar y la mezcla de caldo con fécula de maíz. Si lo desean, pueden agregar más salsa de soja, pero yo no lo recomendaría porque quedaría demasiado líquido.
  9. Cocinar durante un minuto para que la fécula de maíz espese. Una vez que se formó una especie de salsita (no un caldo, no queremos que las verduras anden nadando) apagar el fuego.
  10. Este es un buen momento para probar el gusto del chop suey, aunque habría sido recomendable que lo fueran haciendo a medida que cocinaban. Si le falta sal, agregan sal. Si les gusta con pimienta, agregan pimienta. Si lo quieren con más tomate, le agregan. Etc.
  11. Servir en bowls o en platos hondos. Se come caliente, obviamente. Y con los palitos! Si les resulta demasiado difícil agarrar los brotes de soja con palitos busquen un tenedor, pero es más divertido intentarlo. Buen provecho!
Lo que se ve ahí abajo del wok es la salsita. Es muy rico, lo juro.


*

jueves, octubre 02, 2008

Vacaciones

Jah, eso quisiera. En este momento las vacaciones parecen un sueño de otro mundo. Este brevísimo post es para informarles que quien se toma vacaciones es el blog. Este mes debo rendir tres exámenes *importantísimos*, por lo que probablemente no tenga tiempo para postear nada. Tengo un par de recetas guardadas esperando para que las suba al blog pero editar las fotos me lleva su tiempo y en este momento (ahora mismo!) debería estar estudiando.

Sólo quiero que sepan que no me he olvidado del blog, que no he muerto ni he decidido abandonarlo ni nada por el estilo. Espero tener al menos un día este mes para subir algo, y sino tendrán que esperar hasta noviembre. Tienen bastantes recetas para entretenerse igual :P Sepan disculpar las molestias. A mí también me molesta vivir estudiando pero se supone que no me tengo que quejar porque la carrera la elegí yo.. en fin. Nos vemos en noviembre!

Julie.

martes, septiembre 09, 2008

Guacamole

*

El contador de visitas del blog llegó a las 50.000!! Para festejar propongo una receta que me fascina. Nada más alejado de Japón que América, pero ya que estamos en este continente tan hermoso y lleno de comida riquísima también (en especial la comida mexicana!!) esta vez hay guacamole.

Esta receta es una mezcla de recetas que encontré en internet y de mi propio gusto. Yo creo que, a riesgo de alejarse de la receta original, es importante saber adaptar la comida a nuestro propio paladar. No tiene por qué gustarnos todo! De cualquier manera le pido disculpas a todos los mexicanos que leen mi blog si es que mi receta es muy poco ortodoxa. Creo que tiene un 90% de verdadero guacamole. Les aseguro que queda muy rico así.. más con nachos! Se puede hacer la versión para ensalada.. en vez de pisar la palta (palabra argentina para aguacate o avocado), la cortan en cubitos. Espero que les guste, y gracias por seguir visitando mi blog!

Ingredientes:
  • 1 ó 2 paltas/aguacates (dependiendo del tamaño)
  • 1/2 tomate perita o redondo
  • ají morrón rojo
  • 1 cebolla pequeña o 1 cebollita de verdeo
  • 1/2 limón pequeño
  • 2 cucharadas de mayonesa
  • 1 cuch. de queso crema (queso blanco, tipo mendicrim o casancrem)
  • sal
  • pimienta
  • cilantro (si tienen! yo no tenía)
Procedimiento:
  1. Lo primero de todo es asegurarse de que las paltas (aguacates) estén maduras. En las paltas de piel rugosa eso es cuando la piel se ve más oscura, tirando a negro más que a verde. De cualquier forma lo mejor es apretarlas muy suavemente. Si se sienten blanditas es que ya están. En caso contrario tendrán que esperar un par de días más.
  2. Cortar la palta al medio. Sacar la semilla y raspar los restos que queden en donde estaba. Con una cuchara sacar todo el relleno de la palta tratando de no desperdiciar mucho (porque es carísima!) y colocarlo en un bowl. Enseguida agregar el jugo de medio limón y pisar todo hasta formar un puré. El limón evita que la palta se oxide.. si no se lo ponen, en cuestión de minutos el guacamole perderá su hermoso color verde.
  3. Picar la cebolla (o la cebollita de verdeo) y el morrón lo más pequeño posible. Se suele hacer rallando la cebolla pero en mi caso me gusta sentir la textura de los ingredientes enteros en vez de rallados. Al tomate antes de picarlo hay que sacarle toda la pulpa. Luego picarlo igual que la cebolla y el morrón. Agregar todo a la preparación y mezclar.
  4. Hora de los condimentos: agregar la mayonesa, el queso crema, la sal y la pimienta. Todo esto es a gusto (esta es la parte que creo que inventé). No sé qué tan ortodoxo sea ponerle mayonesa y queso crema.. si no les gusta, no se lo ponen y listo. La sal sí hay que ponerla porque sino mucho sabor no tiene. Y la pimienta la recomiendo.
  5. Por último, si se tiene a mano (en la Argentina no es tan habitual) se puede agregar un poco de cilantro picado. También leí recetas con ajo.. pueden experimentar!
  6. Servir en un bowl junto con una buena cantidad de nachos. Es un excelente aperitivo para una fiesta o una reunión con amigos.
.

miércoles, agosto 27, 2008

Salteado de verduras y carne agridulce

*

Esto es lo que hice como festejo improvisado por el segundo aniversario del blog. No tenía mucho tiempo ni muchos elementos a mano pero salió algo rico! Es básicamente un salteado de verduras y carne, un poco agridulce, para acompañar con arroz. Como ya había cenado decidí llevármelo mañana como almuerzo a la facultad así que lo puse en un envase hermético y se convirtió en un obento lindísimo. Realmente es una buena receta para llevar. Cociné una sola porción así que las cantidades para más porciones las van a tener que calcular ustedes!

Ingredientes:
  • 150gr de carne (puede ser de vaca o de cerdo o incluso pollo, yo usé bola de lomo)
  • 1 puerro
  • 1/2 ají morrón rojo
  • 1 cucharada de aceite
  • salsa de soja
  • ketchup
  • azúcar
  • ají molido
  • mirin (o cualquier reemplazo, yo uso gin)
  • arroz
Procedimiento:
  1. Si quieren comer todo al mismo tiempo, lo primero que tendrán que hacer es el arroz porque tarda más que el salteado. Pueden usar mi receta para arroz gohan o simplemente hacer el arroz como más les guste. A mí me queda pegajoso incluso cuando no lo quería así que no me preocupo demasiado.
  2. Cortar la carne en trocitos pequeños, del tamaño de un bocado. Cortar también el puerro en juliana y el morrón en cubitos, no tan pequeños, no queremos un brunoise ni nada porque después no se puede levantar con palitos. Es importante tener todo ya cortado antes de empezar porque después la cocción es rápida y no hay tiempo para esas cosas.
  3. Calentar una cucharada de aceite en una sartén de teflón o en un wok. Cuando esté bien caliente, poner la carne en la sartén y dorarla por unos 5 minutos o hasta que ya no vean partes rojas. El tiempo de cocción depende del tamaño del que hayan cortado la carne. Lo ideal es que quede doradita, le da mejor aspecto a la preparación, pero no es necesario.
  4. Agregar el puerro (puede reemplazarse por cebollita de verdeo pero queda más fuerte el sabor) y el morrón a la sartén. Saltear por uno o dos minutos.
  5. Agregar salsa de soja a gusto y un chorrito de mirin. Nada exagerado, es apenas una o dos cucharadas, para levantar el fondo de cocción. Revolver bien y dejar cocinar un poco para que se forme una salsita en el fondo de la sartén.
  6. Añadir una cucharada de ketchup (puede ser puré de tomate si no tienen ketchup a mano) y una de azúcar. Esta es la parte agridulce así que si no son fanáticos de lo agridulce pueden saltar este paso.
  7. Condimentar con un poco de ají molido. Eso es a gusto también porque es picante. Y si les gustan otras especias, se las ponen y listo. A mí por ejemplo me encanta el curry pero como siempre le pongo curry a todo lo que cocino y la idea era variar, esta vez no puse.
  8. Servir caliente junto con el arroz.
La verdad que tiene muy buena pinta y además muy buen sabor. Para ponerlo en el obento se puede poner el arroz a un costado y el salteado al otro costado, o ambos en envases separados. Y antes de colocarle la tapa es importantísimo que se haya enfriado bien todo, de lo contrario producirá vapor dentro del recipiente y cuando lo abran al mediodía se encontrarán con un arroz húmedo y desabrido. Por último recomiendo que el envase sea bien hermético porque el salteado tiene una salsita que tiende a escaparse de cualquier tupper resistente. Me ha pasado en varias ocasiones.. una vez estuve un mes con la mochila oliendo a curry por culpa de un recipiente no hermético.



PD: Perdón por las fotos del paso a paso, por vaga las puse todas en un solo bloque pero ahora se ven diminutas. Cuando pueda lo arreglo. Si no se ven bien pueden hacer click sobre la imagen para ampliarla.

Segundo Aniversario

El tiempo vuela! Hoy 27 de agosto se cumplen 2 años de la inauguración del blog. Les agradezco a todos los que lo siguen periódicamente (a pesar de que yo no escriba con la misma frecuencia). Estuve muy ocupada con la facultad, por eso no pongo nada. Pero esta vez por ser ocasión especial cociné algo (fue más bien improvisado) pero quedó bien! La receta la pongo en otro post así queda indexada por su nombre. Espero que les guste!!

jueves, agosto 14, 2008

Fotos de lectores nº2

El otro día recibí al mail (shiroineko.julie@gmail.com) una nueva foto de un lector del blog. En este caso preparó ramen. Mi receta no era la gran cosa, sólo explicaba cómo preparar el instantáneo y qué agregarle, pero juro que un día voy a hacer ramen casero para que dejemos de depender de la comida instatánea! La última foto que subí de un lector era de sushi. Si alguien tiene fotos de lo que prepara y quiere que lo suba, me lo mandan al mail y listo. Tengo un par mas que olvidé subir pero de a poco lo iré haciendo. Gracias por tu foto y tu mail, Balam Mandos!

Me da hambre :3

viernes, julio 18, 2008

Cómo ver caracteres japoneses en la computadora - IME

*
No todas las computadoras tienen instalado el paquete de idiomas orientales. Al momento de instalar Windows, el programa de instalación pregunta si deseas instalar el paquete. Pero la mayoría de las personas compran computadoras con Windows ya instalado, y no tienen la oportunidad de aceptar el paquete. Si conservaron el cd de instalación de Windows, pueden ponerlo, seleccionar el paquete de idiomas asiáticos e instalarlo. Pero si son desordenados como yo y lo perdieron, todavía tiene solución.

¿Cómo saber si lo tienen instalado o no? Fácil, deberían poder ver los caracteres japoneses o chinos en cualquier página. Para verificarlo pueden ir a Wikipedia y poner el artículo "Japón", que sin duda estará lleno de idiogramas. Si en vez de ver los idiogramas ven cosas como ???? o unos cuadrados (como se ve en la imagen a continuación), entonces no lo tienen instalado. En mi blog tengo varias cosas escritas en japonés, especialmente al lado de los títulos. Lo que está entre paréntesis es la forma de escribirlo en japonés. Si en vez de eso les aparecen un montón de signos de interrogación, no es que me volví loca :P


La solución a este problema se llama IME. El Input Method Editor es una especie de programa que se instala en la computadora y permite no sólo leer en el idioma que uno desee, sino también escribir. Para mí es absolutamente útil porque no hay otra forma de escribir en japonés en la computadora, a menos que haga copy paste con cada letra hasta volverme loca. Pero el IME no sólo facilita eso, sino que además hace el cambio automático de hiragana (el alfabeto silábico) a kanji (los idiogramas). A mí me sirve muchísimo para estudiar japonés. Cuando no recuerdo un kanji lo escribo en hiragana, lo paso a kanji y listo. Y viceversa también, si tengo un kanji y no sé cómo se lee, lo pongo, lo paso a hiragana y lo leo. En fin, es muy muy útil.


¿Cómo se instala el IME? El primer paso es bajar el programa. Si tienen el Office XP, pueden bajarlo de esta página:
Se pueden bajar IMEs de otros idiomas, como chino y coreano. Y se pueden conseguir más, no en esa página.. pero hay para árabe y otras cosas. Bueno, una vez que bajaron el programa, lo tienen que ejecutar. El archivo se llama imejpn.exe. Pueden bajarlo con tranquilidad porque es la página de Microsoft Office, así que no tiene virus ni nada. Una vez ejecutado el programa, tienen que dirigirse a Inicio > Configuración > Panel de Control. Una vez ahí, tienen que buscar la Configuración regional y de idioma. Dependiendo de la versión de Windows que tengan puede tener otro nombre.. tal vez simplemente dice Configuración de idioma.


Una vez abierta la ventanita de Configuración de idioma, seleccionan la solapa de Idioma y hacen click en la parte de Detalles. Puede que diga Configuración avanzada o algo así. Se tiene que abrir una nueva ventana:


Acá les van a aparecer los idiomas que estén instalados en su computadora. Normalmente dice Español, puede que tengan Inglés o Francés además. Seleccionan el botón Agregar al costado de la ventana. Ahí tiene que aparecer una lista de idiomas. Eligen Japonés, le ponen Aceptar, guardan los cambios y listo. Tal vez el programa les pida que reinicien la computadora.. pero creo que no lo pide. Para verificar que esté funcionando bien, abren el Word. Abajo tiene que aparecer la barra de idiomas. Es como un cuadrado azul que dice ES (Español). Al hacer click en el mismo, aparecen los idiomas que pueden seleccionar. Si el Japonés está en la lista, entonces está bien instalado. La barra de idioma puede aparecer en otros lugares.. en el menú de arriba del Word, en la barra de abajo de la pantalla, junto al reloj. Si no lo encuentran por ningún lado, vuelvan a Panel de Control, abran todo de nuevo y en la parte de Detalles, abajo de todo, tiene que aparecer Barra de idioma. Tal vez está desactivada. La activan y listo.

Si no tienen el Office XP, pueden seguir las instrucciones de esta página, que explica cómo bajar el IME para casi cualquier versión de Windows:
La página está en inglés. Si no entienden nada y mueren por tener el IME instalado, me pueden escribir a shiroineko.julie@gmail.com. En caso de no tener Windows.. o sea, si usan algún otro sistema operativo, como Linux, van a tener que averiguar un poco más, aunque creo que vienen con los caracteres ya instalados. Eso es todo. La próxima explico cómo usar el Input Method en el Word para escribir en japonés!

viernes, julio 04, 2008

Latte art


*
En las épocas del año en que tengo mucho tiempo de sobra (es decir, las vacaciones) paso mucho tiempo haciendo pequeñas investigaciones sobre gastronomía. Del tema que sea. El sistema es bastante simple: pongo alguna palabra clave en google. A partir de ahí es una cadena interminable de links que me llevan de una cosa a la otra. Suena un poco tonto, porque.. justamente google es para buscar palabras claves. Lo que yo hago es levemente distinto. Pongo, por ejemplo, "café". Es súper general, así que la cantidad de cosas que aparecen es impresionante. Acto seguido, pongo en la sección de imágenes. Y miro. Es increíble lo mucho que se aprende mirando. Luego hago clicks en los links de las imágenes que me interesan y leo y busco y si aparece algo que yo no conocía entonces empiezo de nuevo todo el sistema: pongo esa nueva palabra en google. Para hacer esto hay que tener, como dije al principio, mucho tiempo de sobra. Pero las posibilidades son infinitas. Creo que el truco está en no ser muy específico en la búsqueda (salvo que busquen algo muy específico).

Bueno, a qué viene todo esto? Alguna vez, en algún momento en que tuve mucho tiempo libre, me topé con algo que llamó mi atención. Era una hermosa taza de café con un dibujo de una hoja. Averigüé más, y descubrí que esa maravilla tenía nombre: latte art. Y no sólo había cafés con hojas, sino con cualquier cantidad de dibujos y patrones. Pasé horas mirando fotos y videos y buscando las instrucciones. Para mi desgracia, descubrí que para hacerlo se necesitaba una máquina de café espresso. Pero por suerte un amigo mío tenía una y pudimos jugar un rato.

No es fácil de hacer.. al menos no tan fácil como parece en todos esos videos instructivos. La idea es hacer un café espresso, común y corriente, pero que tenga abundante espuma (en mis intentos de hacerlo descubrí que no cualquier café saca espuma). Luego, con el piquito que tira vapor de la máquina, se calienta la leche (sin que hierva) formando una espuma con finas burbujas. Eso hace que quede un poco más espesa. Para poder tirarle suficiente leche para dibujar, hay que usar una taza grande y poner café sólo hasta la mitad. Después se va agregando la leche hasta que cae la espuma y se le da la forma que uno quiera. Para los detalles se usa un palito o un pincelito, se agarra de la espuma del café y se dibuja sobre la espuma de la leche.

Bien, hasta ahí parece una tontería.. consigo una máquina de café espresso y listo. No, señor! He aquí las dificultades: el café no tiene suficiente espuma o no es suficientemente oscura, encontrar el punto de la leche es prácticamente imposible (tiene que calentarse pero no hervir, además tiene que hacer burbujas pero no demasiado grandes porque no se puede dibujar con eso) y conseguir un dibujo lindo no es nada fácil. De cualquier manera, si lo intentan por un buen rato es posible que le agarren la mano. Pero ahora aparece otro problema: intentarlo por un buen rato implica tomar un MONTON de café. Tengan cuidado con eso (yo he tenido que tomar tres tazas de café seguidas y no es bueno para la salud).

Para alegría de la gente que no tiene una máquina espresso, descubrí cómo hacerlo a mano. Medio por una teoría que tenía y medio por una casualidad. Pensando en el café que no tenía suficiente espuma me acordé de mi amado café batido. ¿Qué es el café batido? Es café instantáneo (en polvo), común y corriente, previamente batido con un poquitito de agua y azúcar. Eso hace que (si lo batieron bien) al agregarle el agua caliente genere una espuma bien espesa. Bien, la mitad del problema estaba resuelto. No se necesita una máquina de café espresso para eso. Pero todavía estaba la leche. Ahí entra la casualidad y mi hermana. El otro día mientras calentaba la leche para hacer un submarino, se distrajo un poco y cuando volvió a mirar, la leche había hecho un montón de espuma. La miré y se me ocurrió enseguida. Tenía que hacer la prueba! Saqué la espuma, preparé un café batido, le tiré la espuma arriba y salió este conejito.

Así quedó demostrado que para hacer latte art no es necesario tener una máquina espresso. Yo aconsejo que lo prueben, alguna vez en la vida, está bueno ver algo lindo antes de tomarse el café. Salvo que sean como yo y les dé tanta ternura que después no se lo quieran tomar. Disculpen lo extenso del post.. a falta de fotos del paso a paso, lo reemplacé con una historia larga y aburrida.
*

sábado, junio 14, 2008

Miso instantáneo

*

He aquí, para los amantes de la comida instantánea (me incluyo), un producto interesante: miso instantáneo. En cierto modo no hay gran diferencia entre un miso común y uno instantáneo, ya que para hacer sopa miso hay que hervir agua y tirarle el miso y lo que uno quiera agregarle, que es más o menos lo mismo que se hace con el instantáneo sólo que no hay que cortar el tofu y la cebollita. Sin embargo, esta forma de preparar miso es levemente más rápida y prolija (lo único que se ensucia es el bowl en el que uno va a comer, lo cual es buenísimo porque a nadie le gusta lavar ollas).

En este caso cuento con un paquete de miso instantáneo marca Shinsyu-ichi Miko Brand (no que les vaya a sonar conocida, pero por si quieren conseguir el mismo..). El paquete trae dos tiras de sobrecitos, una contiene el miso y la otra el wakame. El wakame es un alga que se suele vender seca y parece como un bollito pequeño pero al hidratarla se estira y tiene forma de láminas cuadradas. En el caso del miso, cuando se habla de wakame no sólo se refiere al alga sino además a otros ingredientes que se suelen agregar, como el tofu y la cebollita de verdeo, todos secos y en trozos pequeños.











Este paquete de miso instantáneo trae ocho porciones (es decir, ocho paquetitos de miso y ocho de wakame). Sin embargo, a mí me resultan porciones demasiado pequeñas. Claro que el miso es una sopa que sólo se usa como acompañamiento para otras comidas, pero aún así me parece una porción pequeña. Por suerte estoy entrenada en el arte del estiramiento de las porciones de la comida instantánea (nunca rinde lo que dice el paquete!). En este caso le agregué media taza más de agua y una cucharadita más de miso que yo tenía en casa. Por último para mejorar un poco el sabor añadí cebollita de verdeo fresca. Se puede poner lo que uno desee. Este sabor de miso traía tofu frito. Igual es medio gomoso ese tofu frito y es realmente pequeño así que también se le puede agregar un poco más de tofu para mejorarlo. Lo cual al final termina siendo un poco absurdo porque si uno se toma todo este trabajo para mejorar la comida instantánea bien podría haber preparado miso casero.

En fin, lo último que debo añadir es que el miso siempre se sirve junto a una buena porción de arroz gohan. Esta sopa se toma habitualmente en Japón tanto en el almuerzo como en la cena, e incluso en el desayuno. Es algo liviano y nutritivo (sólo 30 calorías por porción), así que no hace mal probarla. Mi única advertencia es: tiene *mucho* sabor a mar. Así que los que no aman ese saborcito a alga y pescado, absténganse de probarlo.


Ingredientes:
  • 1 paquete de sopa miso instantánea
  • 1 taza de agua hirviendo
  • cebollita de verdeo y tofu adicional, a gusto
Procedimiento:
  1. Para empezar, deberían preparar el arroz gohan con el que van a acompañarlo. Pueden hacerlo siguiendo estas instrucciones. Para calcular la cantidad de arroz por persona, es más o menos una taza mediana de arroz y una taza y media de agua por persona. Recuerden lavar bien el arroz antes de cocinarlo. Si les resulta muy insulso el arroz sin condimento (ya que el gohan no se condimenta) pueden agregarle apenas un poquito de sal gruesa en el agua. No es muy ortodoxo pero así se adapta más a nuestro paladar.
  2. Poner agua a hervir. Mientras tanto, tomar un bowl de cerámica o algún material que resista el calor. Abrir el paquete que trae el miso y colocarlo dentro del bowl. Si quieren agregarle más miso, lo hacen ahora.
  3. Abrir el paquete del wakame. Colocar el relleno del sobre dentro del bowl. No hace falta revolver.
  4. Una vez que hierva el agua, medir una taza (si le agregaron más miso, le pueden poner más agua). Verter el agua caliente en el bowl.
  5. Revolver bien con una cuchara para que se disuelva bien todo el miso que estaba en el fondo del bowl. Si se desea, agregar cebollita de verdeo cortada bien finita y tofu (puede ser fresco o frito, cortado en cubitos de 1cm de lado).
  6. En otro bowl servir el arroz gohan recién hecho. Si les gusta, pueden ponerle semillas de sésamo por encima o tiritas de alga nori.
  7. La forma correcta de presentar el miso es colocándolo a la derecha del comensal y el arroz a la izquierda. Los componentes sólidos del miso se pueden agarrar con los palitos chinos (por ejemplo el tofu y las algas). La sopa se bebe directamente del bowl. La idea es ir intercalando.. un poco de arroz, un poco de miso; no comer todo el arroz primero y después el miso o al revés. Si se van a servir más platos, el miso sería algo parecido a una entrada. En ese caso también se mantiene el orden.. el arroz a la izquierda, el miso a la derecha. Y los demás platos van detrás de estos dos bowls.
Si bien estas instrucciones son muy generales, recomiendo leer bien el paquete antes de prepararlo porque podría haber diferencias entre las distintas marcas de miso.

.

domingo, junio 01, 2008

Onigiri de miso

*

Después de un lapsus mental recordé que me faltaba algo. Finalmente, después de meses de espera, he aquí la última parte de la trilogía del onigiri! Para los que ya lo olvidaron, el onigiri es una bola de arroz con relleno. Ya publiqué una receta básica (onigiri) y dos recetas para rellenos: onigiri de atún y onigiri de katsuobushi. Pero de todas, esta es mi favorita. El miso es algo extraño. No a todo el mundo le gusta.. pero para mí es irresistible! El miso es pasta de soja fermentada. Tiene sabor a salsa de soja, pero es 100 veces más salado y tiene consistencia pastosa. En sí es como salsa de soja concentrada (no lo es, pero parece). Hay varios tipos de miso, pero ya hablaré de eso otro día. Para el caso utilicé miso oscuro (denominado miso rojo a pesar de que es marrón). De las variedades de miso, esta es la más fuerte. Yo creo que todos deberían darle una oportunidad al miso. Es sólo cuestión de moderarse con las cantidades! Y, como la mayoría de los productos orientales, el miso se consigue en los mercados chinos o japoneses. Vienen en bolsas y a veces en cajita.


Al igual que con las otras dos recetas de miso, recomiendo leer las instrucciones básicas de onigiri primero porque no voy a repetir todo diez veces!

Ingredientes:
  • miso oscuro o rojo
  • azúcar
  • arroz gohan (sin vinagre ni sal)
  • alga nori
Procedimiento:
  1. Preparar el arroz gohan siguiendo las instrucciones del mismo o bien las que aparecen en la receta del onigiri (ver receta). Colocarlo en un recipiente amplio para que se enfríe un poco (no demasiado).
  2. En un bowl colocar el miso. La cantidad depende de cuántos onigiris vayan a hacer. En un paquete de miso viene demasiado miso. Consideren alrededor de una cucharada sopera por cada dos onigiri. Agregar una cucharadita (tipo de té) por cada dos cucharadas soperas de miso. Esto en realidad es a gusto, depende de qué tan agridulce lo quieran. En general, mientras más azúcar le ponen, menos salado se siente. La mejor forma de no pifiarle con el azúcar es ir agregando de a una cucharita, mezclar y probar y volver a agregar hasta que esté como a uno le guste. Mezclar bien para que sea una pasta homogénea.
  3. Remojarse las manos con un poco de agua fresca. Esparcir un poco de sal en la palma de la mano izquierda (en la que van a colocar el arroz).
  4. Tomar un puñado de arroz aún tibio. Aplastarlo un poco para darle forma de bola y, presionando levemente con el dedo gordo, ahuecar un poco en el centro.
  5. Colocar una cucharadita del relleno en el hueco dentro del onigiri. Tomar un poco más de arroz y colocarlo por encima. Con cuidado para que el relleno no se salga por los costados, presionar hasta formar una bola dentro de todo compacta (tampoco aplasten el arroz.. sólo que se mantenga firme).
  6. En este caso para distinguirlo de los otros dos rellenos que preparé, decidí darle forma triangular. Para esto, se debe formar un ángulo (de menos de 90º) con una de las manos, y presionar levemente con la otra por arriba y abajo al mismo tiempo. Es complicado de explicar pero no tan difícil hacerlo. La idea es ir rotando el onigiri presionando bien contra el ángulo cada vez y asegurándose de que no se deforme en los demás lados. Después de darle varias vueltas termina teniendo forma triangular.
  7. Por último, si se desea, colocar una tira de alga nori, de unos 3 x 12 cm alrededor de una de las bases del triángulo. Bueno el ancho lo pueden variar. Acá en la foto de abajo me quedó demasiado ancho y no se ve tan lindo. En cambio en la de arriba había usado tiras más finas y queda mejor. Es cuestión de gustos.
Eso es todo! Espero que le den una oportunidad porque es mi favorito. Sin embargo, entre mis amigos el de más éxito fue el de katsuobushi. Prueben los tres sabores y opinen!
.

martes, mayo 27, 2008

Dango - primer intento

*
Hace un par de días recibí un mail de un lector español, José, que me pedía algún consejo para preparar el dango. Dango son unas bolitas de masa hechas con harina de arroz, que luego de cocinarlas (puede ser al vapor o hervidas) se las ensarta en unas brochettes (pinches o palillos de bambú) y se las come con alguna salsa. La verdad es que nunca las había hecho ni las había probado, pero anoche me ganó la curiosidad, agarré el paquete de harina de arroz y preparé un poco.

Como podrán ver en la foto, quedaron bastante lindos. Pero no todo lo que brilla es oro! Si bien de sabor estaba bueno, la textura no me resultó tan agradable. Como nunca comí dango, no puedo saber si es así o no, pero esa harina de arroz le dejó una textura arenosa por dentro y gomosa por fuera. Después de averiguar un poco, me encontré con que hay distintas variedades de harina de arroz. Y, para ser sincera, no tengo la menor idea de qué variedad es la que tenía en casa. Por lo que voy a considerar este como mi primer intento, y en cuanto pueda ir hasta el barrio chino buscaré la harina correspondiente y lo volveré a intentar.

Según la mayoría de las recetas que leí, el tipo de harina de arroz que se utiliza es shiratamako, que es harina de arroz dulce o glutinoso (en teoría tendría que ser lo mismo), también leí algunas que dicen que se utiliza mochiko (tiene sentido, harina para mochi) pero no sé si es lo mismo que shiratamako y dudo que sea la que yo tenía porque de dulce no tenía nada. En fin, esta es la receta que preparé yo. Disculpen la mala fama que le hice, era realmente rico en verdad! Sólo no llenó mis expectativas y soy una chica absolutamente exigente.

Ingredientes para el dango:
  • 1 taza de harina de arroz
  • 1/2 taza de agua hirviendo
Ingredientes para la salsa:
  • 1/2 taza de agua
  • 1/2 taza de azúcar
  • 4 cucharadas de salsa de soja japonesa
  • 1 cucharada de mirin (o algún alcohol dulce, yo uso gin)
  • 1 cucharadita de fécula de maíz (tipo maizena) o almidón de papa
Procedimiento:
  1. Mezclar la harina de arroz con el agua hirviendo. Amasar un poco hasta que quede una masa uniforme. La masa es muy blanca y suave, les va a gustar!
  2. Formar pequeñas bolitas de masa de unos 2 cm de diámetro. No mucho más grandes porque no se cocinarían bien por dentro.
  3. Ahora tienen dos opciones: las pueden hacer al vapor o hervidas. Yo no las hice al vapor así que no puedo aconsejar, pero si quieren hacerlo, se debe poner una olla con agua a hervir, colocar la vaporera de bambú sin que toque el agua, colocar un paño sobre la base de la vaporera y poner las bolitas de masa encima. Para evitar que le caigan gotas de agua por encima, colocar entre la vaporera y la tapa otro paño. Cocinar a fuego máximo durante 10 minutos. Para hacerlas hervidas, se pone abundante agua en una cacerola a hervir. Una vez que hierva, colocar todas las bolitas. En teoría se cocinan en 5 minutos pero a mí me llevó alrededor de 10 minutos. Para estar seguros de que está bien cocido, sacan una y la parten al medio y ven que esté hervido por dentro. La pueden probar para ver la textura pero sin salsa no son muy ricas.
  4. Retirar del fuego y escurrir bien.
  5. Para preparar la salsa, se mezclan todos los ingredientes de la misma excepto la fécula de maíz, en una cacerolita. Se lo lleva a fuego medio durante 10 - 15 minutos para que reduzca un poco y se disuelva el azúcar. Retirar del fuego, colocar la fécula de maíz, revolver bien y volver al fuego unos dos minutos más para que la salsa espese.
  6. Ensartar las bolitas en pinchos de bambú, poniendo unas 3 o 4 en cada brochette.
  7. Esta parte es a gusto: calentar la tostadora, colocar el dango e ir rotándolo para que se tueste un poco. El dango se come caliente así que si no lo tuestan igual lo tienen que calentar en el horno.
  8. Bañar el dango con la salsa y presentar calientes en un plato sirviendo dos brochettes por persona.

.

sábado, mayo 24, 2008

Salsa Tonkatsu

*
Este post es en respuesta al comentario que dejó Eunice, preguntando cómo reemplazar la salsa Tonkatsu en el yakisoba. Tengo dos opciones que te pueden servir. Seguramente desees remplazar la salsa Tonkatsu debido a que no la consigues en el supermercado. Por lo tanto te dejo dos recetas para preparar esta salsa en casa, aún no las probé pero suenan razonables, especialmente la primera. Y si la idea era reemplazarla porque no podías conseguir algún ingrediente (lo más probable es que la salsa worcestershire no sea fácil de conseguir), te dejo una versión un poco distinta de una salsa que de cualquier manera quedará bien. Espero que te sea útil.


La Salsa Tonkatsu es una salsa agridulce que acompaña al tonkatsu (milanesa de cerdo), y va muy bien con cualquier tipo de carne rebozada y frita. Además se la utiliza como aderezo para el yakisoba y se la puede usar como salsa para el okonomiyaki.

Salsa Tonkatsu 1

Ingredientes:
  • 1 taza de ketchup (se puede reemplazar por puré de tomate)
  • 1/2 taza de salsa Worcestershire (es algo parecido a la salsa barbacoa, un poco picante)
  • 1/2 taza de sake (se puede reemplazar por vino blanco o algún alcohol sin mucho sabor pero que sea levemente dulce, yo suelo usar gin)
  • 3 cucharaditas de jengibre fresco rallado (si no se consigue, puede ser en polvo pero hay que poner menos)
  • 2 cucharaditas de ajo rallado
  • 1/4 taza de azúcar
  • 1/4 taza de mirin (si no hay, lo reemplazas por un poco más de sake y una cucharadita de vinagre de arroz)
Procedimiento:
  1. Mezclar todos los ingredientes en una cacerola pequeña. Llevar a fuego medio hasta que hierva.
  2. Bajar el fuego a mínimo y dejar reducir durante 25 minutos o hasta que esté un poco espesa (como una especie de jalea). Durante la cocción ir retirando la espuma que suba a la superficie.
  3. Para conservar, se la guarda en un envase de vidrio o de plástico hermético en la heladera y dura 4 semanas.

Salsa Tonkatsu 2

Ingredientes:
  • 1/4 taza de ketchup
  • 4 cucharaditas de mirin
  • 4 cucharaditas salsa de soja
  • 4 cucharaditas de salsa Worcestershire
  • 2 cucharaditas de azúcar
  • 2 cucharaditas puré o salsa de manzana (se puede obviar)
  • 4 cucharaditas de vinagre de arroz
  • 4 cucharaditas de mostaza
  • 1/4 cucharadita pimienta inglesa (se puede reemplazar por pimienta negra)
  • 1/8 cucharadita de clavo de olor
  • 1/4 cucharadita de ajo rallado
Procedimiento:
  1. Mezclar todos los ingredientes en una cacerola pequeña. Llevar a fuego medio hasta que hierva.
  2. Bajar el fuego a mínimo y dejar reducir durante unos 25 minutos o hasta que espese.

Otra opción para el yakisoba:

Una forma de reemplazar la salsa tonkatsu en el yakisoba es realizar una salsa agridulce a base de soja agregando otras cosas para saborizar. La base sería más o menos la misma, pero reemplazando la salsa Worcestershire por salsa de soja: ketchup (o puré de tomate), salsa de soja, azúcar, un poco de vinagre de arroz y un poco de sake o algún alcohol dulce (se pueden usar las proporciones que aparecen en las otras dos recetas). Para darle sabor, se lo puede cocinar junto con algunas verduras cortadas en juliana, por ejemplo zapallitos o zuchinis, zanahoria, cebollita de verdeo. Esto le dará un gran sabor a la salsa, y luego cuando la viertas en el yakisoba ya tendrá las verduras incluídas. Para condimentar, se puede agregar ajo rallado, miel, algún tipo de pimienta, jengibre rallado, o alguna otra especia interesante que tengan a mano, pero nada de sal! El método de cocción es el mismo. Se mezcla todo en una cacerolita y se lo deja reducir hasta obtener una salsa espesa. Es algo parecido, aunque no idéntico, a la salsa que hice para mi revuelto de verduras agridulce. Doy fé de que queda riquísimo.

Espero que te sirva alguna de las opciones! Me gustaría saber qué tal salió.
.

domingo, mayo 18, 2008

Shiroi Neko responde!

¿Tenés dudas sobre alguna receta? ¿Hay un paso que no te sale? ¿Querés que suba alguna receta en particular? ¿Probaste una receta y le sacaste fotos? ¡Ahora podés decírmelo en un mail! No duden en preguntarme lo que quieran, que para eso creé la cuenta. Prometo intentar responder todo en tiempo razonable (es decir, en menos de una semana). Pero no por eso dejen de comentar en los posts porque a veces los comentarios son útiles para otras personas y de decírmelo en un mail nadie podría enterarse! La nueva dirección de correo de Shiroi Neko es:
  • shiroineko.julie@gmail.com

sábado, mayo 17, 2008

Jornada de Cultura Japonesa

*
El domingo 25 de mayo de 2008, de 10 a 18 hs, se realizará en el Jardín Japonés de Buenos Aires (Av. Figueroa Alcorta y Casares) una
Jornada de Cultura Japonesa, la cual contará con:
  • Stand de comidas tradicionales japonesas
  • Stand de plantas y verduras japonesas
  • Danzas japonesas
  • Canciones japonesas
  • Juegos
  • Sorteos
  • Artes Marciales
  • Demostración de Comida Japonesa
  • Caligrafía japonesa
Parece que va a haber un especial énfasis en la comida japonesa, así que suena interesante. Esta es la página del Jardín Japonés: http://www.jardinjapones.org.ar
.

miércoles, mayo 14, 2008

Kodomo no hi

*
El pasado 5 de mayo se celebró en Japón el Día de los Niños, cuyo nombre en japonés es Kodomo no hi. En la antigüedad, esta festividad se solía llamar Tango no sekku, y era un día dedicado exclusivamente a los varones, ya que las niñas tenían el Hina Matsuri. En 1948, el gobierno decidió convertir a este día en el día del niño en general y le cambiaron el nombre a Kodomo no hi. Sin embargo, se sigue haciendo especial énfasis en los varones, ya que es un tanto injusto que el día de las niñas sea especialmente para ellas y el de los niños no.

Tradicionalmente, durante el día del niño, las familias suelen colgar de un mástil unas banderas con forma de pez carpa llamadas koinobori, que al moverse con el viento parecerían estar nadando. Esta tradición se mantiene, colgando un koinobori por cada niño en la familia. Además, al igual que durante el Hina Matsuri, se presentan unos muñecos, en este caso llamados kintarô, en representación de un personaje legendario japonés, y un casco de samurai llamado kabuto.

* La foto de los koinobori es propiedad de tiseb y está bajo una licencia Creative Commons Attribution 2.0.

sábado, mayo 03, 2008

Glosario

*
Este es un pequeño glosario de palabras relativas a la gastronomía japonesa y oriental en general, que puedan llegar a leer en alguna receta. Traté de incluir en la descripción de los ingredientes sus posibles sustitutos en los casos en que sean ingredientes difíciles de conseguir. Probablemente siga ampliando el glosario, así que dejaré el enlace en la barra de navegación al costado de mi blog, espero que les sea útil.



A

Aceite de sésamo: es un aceite hecho de sésamo, muy utilizado en la cocina japonesa. Sin embargo, su aroma es muy fuerte por lo tanto no se usa en grandes cantidades. Se lo utiliza en algunos salteados y sopas para saborizar.

Aduki: ver Azuki.

Age: frito en abundante aceite (se pronuncia "ague"). Por ejemplo, agedashi tofu (tofu rebozado frito) y kara-age (pollo rebozado frito).

Algas: hay muchas variedades de algas utilizadas en la gastronomía japonesa, las cuales llevan procedimientos distintos. Las más conocidas son las algas nori, utilizadas en la preparación del sushi. También está el alga kombu, utilizada en el caldo dashi, el aonori, utilizada como condimento y el wakame, utilizada como ingrediente en muchas sopas, especialmente en el miso.

Anko: pasta o puré dulce hecho a base de porotos (judías) hervidos. Generalmente la palabra anko se refiere a la pasta de porotos azuki (porotos colorados), pero la misma preparación del anko se utiliza para otras variedades de poroto. Es originario de China, pero se utiliza mucho en la gastronomía japonesa, especialmente en la preparación de postres, como el dorayaki, el manju y el daifuku.

Aonori: variedad de alga de color verde intenso, picada en trocitos muy pequeños, que se utiliza generalmente para condimentar platos, espolvoreándola por encima. Se puede sustituir por nori picado, pero no tiene el mismo sabor.

Arroz doble carolina: variedad de arroz de grano corto y grueso, utilizado para la preparación del gohan y del arroz de sushi. Se puede reemplazar por arroz koshihikari, pero no por arroz de grano fino.

Arroz gohan: es el arroz cocinado mediante la técnica gohan, es decir lavado previamente y cocinado a baja temperatura hasta consumirse el agua por completo. Es la base de la dieta japonesa y se sirve prácticamente en todas las comidas, dentro de la preparación del plato o bien en un bowl separado. Se lo prepara con un arroz de grano corto y grueso, como el doble carolina.

Azuki: porotos o judías pequeñas de color rojo. Su sabor es un poco dulce, por lo que se lo suele utilizar en la preparación de postres, generalmente en la forma de pasta (anko). Se puede sustituir por otro tipo de poroto según la receta.



B

Bento: ver Obento.

Bonito: el katsuo (bonito en español) es un pez de agua salada, perteneciente a la familia del atún. Se lo suele utilizar en la gastronomía japonesa, secado y cortado en pequeñas "escamas" (katsuobushi), como principal ingrediente del caldo dashi, base de casi todas las sopas japonesas. No es conveniente buscarle un sustituto, pero de no ser posible conseguirlo, en el caso de la preparación de sopas, se puede reemplazar por algún otro tipo de caldo de pescado.

Brotes de soja: son los brotes de la planta de soja extraídos prematuramente. Muy populares en la gastronomía oriental, especialmente en la china, en la cual se utiliza como ingrediente en los salteados al wok, como el chop suey. Se lo puede comer crudo en ensalada, o salteado con una cocción muy breve, para mantener la textura crocante.

Butaniku: carne de cerdo (buta: cerdo, niku: carne).



C

Cha: palabra japonesa genérica para té. Su kanji (ideograma) 茶 significa tanto té como marrón. Al té verde se lo denomina ocha.

Chaw fan: arroz previamente cocido, salteado en un wok junto con otros ingredientes, como carne, verduras, hongos o huevo. Plato típico de la gastronomía china, muy popular en todo el mundo.

Chawan: es una especie de taza sin asa, para servir bebidas calientes o sopas. Su principal uso es para servir el matcha, el té verde japonés que se bebe durante la ceremonia del té.

Chawanmushi: flan salado japonés, cocinado al vapor dentro de una taza chawan.

Chirashizushi: variedad de sushi que consiste en una capa de arroz de sushi con pescado, tamagoyaki y algas nori formando otra capa por encima del arroz.

Chop suey: salteado en wok de brotes de soja, vegetales y carne. Plato originario de China.

Chow mein: también conocido como chow mien o chaw mein, son fideos chinos salteados en wok junto con carne y verduras. Se lo puede preparar tanto con fideos de trigo como con fideos de arroz.

Chukamen: fideos tradicionales chinos, de los que se usan para preparar el ramen.


D

Daifuku: postre japonés hecho con masa de harina de arroz glutionoso (mochiko), con forma de bolita un poco más pequeño que un puño, y con distintos rellenos dulces, como anko o frutillas (ichigo daifuku).

Daikon: nabo japonés medio dulce, de forma alargada y color blanco. No es tan picante como el rabanito que comemos en occidente. Se lo suele comer cortado en finas láminas, condimentado con vinagre o mezclado en ensaladas, y se lo considera bueno para la digestión.

Dango: pequeñas bolitas de masa hechas con harina de arroz glutinoso (mochiko), generalmente hervidas o hechas al vapor. Suelen ser dulces y por lo tanto acompañan postres, como sopas dulces o salsas.

Dim-sum: bocadillos chinos cocinados al vapor. Hay muchísimas variedades y se los sirve junto con el té chino.

Donburi: es un bowl grande de arroz gohan, acompañado con algún plato, como carne, pescado o verduras, que en vez de estar por separado, se lo coloca directamente sobre el arroz. Las variedades más populares son katsudon (milanesa de cerdo sobre arroz), oyakodon (pollo y huevo sobre arroz) y gyûdon (carne sobre arroz).

Dashi: caldo básico japonés, preparado con algas kombu y katsuobushi (escamas de bonito seco). Se utiliza como base para montones de sopas y salsas. No tiene ningún buen sustituto, pero se podría llegar a utilizar un caldo de verduras o algún otro caldo de pescado, llegado el caso.

Dorayaki: postre japonés, parecido a un alfajor, que consiste en dos discos de masa parecida a la de los hotcakes, con relleno dulce en el medio. Puede estar relleno con anko, chocolate o cualquier otra pasta dulce.



F

Fugu: es el famoso pez globo, algunos de cuyos órganos son absolutamente venenosos y letales, y sólo los chefs profesionales con su debida licencia pueden preparar este plato. No es muy popular en Japón por evidentes razones.

Furikake: vendría a ser una especie de "condimento" compuesto de varios ingredientes secos, como tiritas de alga nori, pescado disecado, huevo y verduras. Hay muchísimas combinaciones y sabores, y se lo suele utilizar para condimentar el arroz gohan, que no lleva ningún tipo de aderezo. Se vende en los supermercados orientales en pequeños paquetes, y para consumirlo se vierte el contenido directamente sobre el plato de arroz.

Futomaki: variedad de sushi, como un roll convencional (arroz y relleno adentro, alga afuera) pero un poco más grande que un maki normal. Suele tener varios rellenos.



G

Gari: son las láminas de jengibre avinagradas que se suelen consumir junto con el sushi. Su sabor refrescante limpia el paladar para apreciar más el sabor de cada pieza.

Gohan: ver Arroz gohan.

Goma: palabra japonesa para semillas de sésamo. Hay semillas de sésamo blancas y negras, y se las suele usar previamente tostadas como condimento en muchas comidas, para dar más sabor.

Goma-ae: ensalada japonesa preparada con espinaca y semillas de sésamo.

Gyôza: son como unas empanaditas pequeñas (no como las empanaditas chinas, sino hechas de masa como de empanada), rellenas con cerdo y verduras, hechas al vapor y salteadas, que se comen con una salsa especial. Son originarias de China pero muy populares en Japón.



H

Hanakatsuo: ver Katsuobushi.

Harumaki: nombre japonés para los arrolladitos primavera (la traducción es literal: haru es primavera, y maki es roll). Es un plato chino, que consiste en una especie de empanada enrollada con relleno de carne, verduras o mariscos. Puede ser frito o al vapor y se suele comer con salsa agridulce.

Hondashi: es el dashi en polvo instantáneo (una maravilla de la modernidad!). Es lo mejor para cocinar en casa, en vez de andar hirviendo el katsuobushi y las algas kombu, se hierve agua y se tira el polvo, igual que un caldo instantáneo común y corriente.

Hongos shiitake: son los hongos más populares en japón, de vista son parecidos a los portobello, pero su tallo no se come. Se los consigue tanto secos como frescos, a los secos hay que hidratarlos primero antes de usarlos.

Hongos enoki: son unos hongos blancos de tallo largo y delgado, con sombrero pequeñito. En inglés se llaman "golden mushroom". Se los suele usar en sopas y se consiguen en latas de conserva en algunos supermercados orientales.

Hosomaki: variedad de sushi tipo maki (roll con alga afuera) pero con un único relleno. Suele ser de pepino o de salmón.



I

Ichigo: palabra japonesa para frutilla.

Ichigo daifuku: daifuku con relleno de frutilla (ver Daifuku).

Itadakimasu: es el equivalente japonés para ¡buen provecho!, es costumbre decirlo antes de cada comida. Al terminar de comer, se suele decir Gochisôsama, que significa que la comida estuvo deliciosa.



J

Jengibre: el jengibre es una raíz con sabor muy aromático y además picante que se utiliza en muchas comidas orientales. Se lo utiliza tanto rallado para aromatizar los salteados, como fileteado y conservado en vinagre (a lo que se denomina gari), acompañando al sushi, ya que su sabor fresco limpia el paladar y se aprecia mejor el sabor del sushi.



K

Kabocha: zapallo japonés. Es más pequeño que el zapallo anaranjado, no tiene más de 15 cm de ancho, pero la forma es parecida. Por fuera, su cáscara es de un color verde oscuro. Por dentro, el zapallo es de un color anaranjado medio amarillento.

Kakinohazushi: variedad de sushi envuelta en hojas de caqui.

Kamaboko: ver Surimi.

Kampyo: son tiras secas no muy gruesas de cáscara de calabacín. Para utilizarlas se las rehidrata y se puede usar para atar alimentos o como ingrediente en el sushi. Se venden como una sola tira larga hecha un nudo.

Kanikama: ver Surimi.

Kara-age: Trozos de pollo marinado, rebozado y frito.

Karê-raisu: Arroz con salsa de curry japonés. Karê-raisu es una japonización de "curry rice".

Kasutera: japonización de Castella. Es un bizcochuelo japonés (pero no sé cuál es su origen, que evidentemente japonés no es).

Katakuriko: harina o fécula de papa. Se utiliza como espesante en sopas (igual que la fécula de maíz) o para rebozar cosas antes de freir.

Katsudon: donburi de tonkatsu, es decir, bowl de arroz con milanesa de cerdo.

Katsuo: ver Bonito.

Katsuobushi: bonito secado y cortado en finas escamas. Se utiliza como condimento para muchas comidas, pero su uso principal es para la preparación del dashi. Se lo consigue en pequeñas bolsitas en los supermercados orientales.

Kombu: es una variedad de alga más gruesa que la nori (la que se utiliza para el sushi), bastante larga. Se la vende seca y se utiliza para preparar el dashi (el caldo base de la mayoría de las sopas japonesas).

Konnyaku: también conocido como konjac o lengua del diablo, es una planta originaria de Asia, con cuyo tubérculo se fabrica harina y una especie de masa gelatinosa. La masa suele ser de color gris con puntitos más oscuros, y casi no tiene sabor. Se lo utiliza en sopas, principalmente en el oden (sopa típica de invierno), y también para preparar fideos shirataki.



M

Maki: palabra japonesa para "roll" (significa rollo o enrollar, según el contexto). Se la utiliza generalmente para nombrar a las variedades de sushi con forma de rollo.

Makisu: esterilla de bambú utilizada para enrollar el sushi.

Manju: masitas dulces rellenas con anko, hechas al vapor.

Maruchan: marca de sopas de fideos tipo ramen instantáneas.

Matcha: té verde en polvo. Es el que se utiliza en la ceremonia del té, pero se puede conseguir en los supermercados orientales o casas naturistas que tengan muchas variedades de té.

Mirin: vino de arroz dulce. Se utiliza solamente para cocinar, especialmente en preparaciones con salsas medio agridulces y sopas. Dependiendo de la preparación, se lo puede reemplazar por vino blanco o algún licor dulce sin sabor.

Miso: pasta de poroto de soja fermentado. Hay de distintos colores según el tiempo de fermentación (el blanco es el más joven y el más suave y el rojo y negro los más añejados, de sabor más intenso). Se lo utiliza como base para salsas y sopas y también como relleno en algunas preparaciones como el onigiri. Dura más de 4 meses en la heladera si se lo mantiene bien envasado, en frasco de vidrio.

Mitsuba: perejil japonés. Se lo utiliza en sopas y ensaladas.

Mochi: masitas hechas con harina de arroz glutinoso, generalmente dulces. Se las puede comer solas o en sopas dulces, aunque también las hay saladas.



N

Negi: palabra japonesa para cebollita de verdeo. Se la utiliza en muchísimas comidas como reemplazo de la cebolla normal, tanto por su sabor como por su aspecto. Se utiliza toda la cebollita, la parte blanca y la verde también.

Nigiri: variedad de sushi. En vez de realizarse un rollo entero, el nigiri se prepara pieza por pieza, dándole al arroz forma levemente alargada. Se le coloca encima un poco de wasabi y una lámina de pescado (puede ser salmón, atún, u otros pescados, e incluso camarones).

Niku: palabra japonesa para carne.

Nikuman: panes rellenos con carne.

Nori: variedad de alga que se utiliza para la preparación del sushi. Tienen un color verde oscuro y vienen en láminas cuadradas, generalmente en paquetes de 10.



O

Obento: es el almuerzo empacado en una pequeña caja o lunchera, listo para llevar al trabajo, a la escuela o en un picnic. Suele consistir en un 50% arroz gohan, un 25% alguna variedad de carne, y 25% verduras y frutas, lo que se dice una comida balanceada. Los platos son todos fríos y cortados en porciones tamaño bocado para que sea sencillo agarrarlo con los palitos sin necesidad de cortar nada.

Oden: sopa japonesa típica de invierno, con distintos tipos de pasta de pescado y konnyaku.

Okonomiyaki: literalmente, "como te guste". Es algo parecido a una tortilla, aunque se suele decir que es la "pizza japonesa", por la variedad de ingredientes que se le pueden poner. Su base es una masa líquida, a la cual se le agregan todos los ingredientes (fideos o repollo rallado, verduras, carne, pollo o mariscos), se cocina a la plancha y encima se le ponen salsas y distintos toppings, como aonori o nori, katsuobushi, panceta frita, camarones o cebollita de verdeo. Es a gusto.

Omuraisu: omelette relleno de arroz y otros ingredientes. Se lo suele comer con ketchup encima.

Onigiri: bolas de arroz gohan con distintos rellenos salados. Es muy común en picnics o como ingrediente del obento.

Osechi: comida japonesa típica de año nuevo. Es toda una variedad de platos especiales presentados en cajas de madera cuadradas.



R

Ramen: sopa con fideos originaria de China. Suele llevar carne, verduras y huevo duro dentro de la sopa. Los fideos y demás ingredientes se comen con los palitos, y la sopa se bebe directamente del cuenco. Son muy populares como comida rápida en todo China y Japón, y en el resto del mundo se hizo popular gracias al ramen instantáneo que se compra en los supermercados, que se cocina en 3 minutos. Las marcas más populares en occidente son Sapporo Ichiban y Maruchan, pero en Asia hay mucha variedad de marcas de ramen instantáneo. Se pueden conseguir muchas de estas en los supermercados orientales, pero las variedades provenientes de China y Korea son mucho más picantes que las de Sapporo Ichiban y las de Maruchan.



S

Sake: vino de arroz japonés. Se puede beber tanto frío como caliente. Se lo utiliza también para cocinar. En Japón se lo conoce como osake, y se utiliza la palabra sake para denominar al salmón.

Salsa de soja: ver Shoyu.

Sashimi: pescado crudo cortado en filetes. No es una variedad de sushi, ya que no lleva arroz. Pero se lo suele servir junto con el sushi. Al no requerir ningún tipo de cocción ni condimento, toda la atención se concentra sobre su aspecto, por lo que un buen chef japonés debe realizar cortes sumamente prolijos. Se lo suele presentar formando figuras atractivas, como flores. Se lo sirve junto con pepino cortado en finas láminas, repollo rallado y gari.

Satsumaimo: batata (patata dulce) japonesa.

Semillas de sésamo: ver Goma.

Shoyu: salsa de soja, hecha con porotos de soja fermentados. Es originaria de China pero se consume muchísimo en Japón y en el resto del mundo. La variedad japonesa es más suave, y se usa para prácticamente todo, desde sopas, hasta salteados y salsas.

Soba: variedad de fideos japoneses hechos con harina de alforfón. Se los suele consumir fríos con una salsa a base de soja en verano, o salteados con otros ingredientes (yakisoba) en invierno.

Su: vinagre de arroz utilizado en la cocina japonesa, especialmente en la preparación del sushi.

Sukiyaki: algo parecido a una fondue, los ingredientes (carne, tofu, verduras y hongos) se sirven crudos en la mesa, y se coloca en el medio una olla especial para sukiyaki con mechero, llena de un caldo especial. Los ingredientes se cocinan a fuego lento en el momento.

Surimi: pescado procesado al que se le da distintas formas (puede ser kamaboko, kanikama u otros). Se lo suele usar en sopas pero se puede comer solo, y en particular el kanikama se utiliza como relleno de sushi también.

Sushi: plato japonés que consiste en arroz avinagrado, con otros ingredientes. Su formato más popular es el de maki (rollo), con relleno de verduras, huevo o pescado, y envuelto en alga nori. Pero hay montones de variedades, con y sin pescado, con y sin alga. La única condición para ser sushi, es que el arroz tenga el vinagre de arroz con azúcar y sal.



T

Tamago: palabra japonesa para huevo.

Tamagozushi: especie de nigiri que en vez de llevar pescado lleva fetas de tamagoyaki atadas con una tira de alga nori.

Tamagoyaki: omelette japonés, su diferencia con el omelette francés es que es un poco dulce, ya que lleva azúcar, y puede tener un poco de salsa de soja. Además, se lo realiza en una sartén cuadrada y se lo va enrollando sobre sí mismo hasta obtener un rollo compacto de unos 2 cm de espesor.

Takoyaki: bolitas de masa rellenas de pulpo y cocinadas en moldes especiales. Muy populares en los puestos de comidas de los festivales japoneses.

Takuan: pickle de daikon, de color amarillento. Se suele servir junto con otras variedades de pickles acompañando los platos de comida japonesa.

Tempura: verduras y pescados pasados por una masa bastante líquida y fría, y luego fritos en aceite sin llegar a dorarse. Se come caliente con distintas salsas.

Teriyaki: salsa japonesa muy popular, hecha a base de salsa de soja. Sirve para marinar carnes y verduras antes de asarlas. A todo lo que se cocine con esta salsa se lo suele llamar teriyaki también.

Tofu: queso hecho con leche de soja. Hay de distintas consistencias, de muy blandos a muy duros. Se lo consume de muchas formas, en sopas, ensaladas, salteados, o mismo asado o frito con salsas.

Tonkatsu: milanesa de cerdo. Se suele conocer con este nombre también a la salsa agridulce que acompaña al tonkatsu.

Toriniku: carne de pollo (tori: pollo, niku: carne).

Tsukemono: distintas variedades de pickles, es decir, verduras maceradas en vinagre. Es muy tradicional en la gastronomía japonesa acompañar todas las comidas con un pequeño plato de pickles.



U

Udon: sopa japonesa de fideos gruesos hechos con harina de trigo. Se pueden comer los fideos sin sopa también.

Umeboshi: es una especie de ciruela pasa en conserva. La ciruela es secada y salada, y generalmente teñida para darle su característico color rojizo. Se la suele comer con arroz, usualmente ubicada en el centro del mismo como representación de la bandera japonesa.



W

Wakame: tipo de alga de color amarronado utilizada generalmente para sopas. Se la suele conseguir seca (se ve muy pequeña, como hecha un bollito, pero al hidratarla se estira en láminas generalmente cuadradas). Su uso más tradicional es en la sopa miso, que lleva wakame y tofu.

Wan-tan: también conocido como wonton, es un bocadillo de masa rellena chino. Es algo parecido a un raviol, pero frito. También se lo puede encontrar hervido en sopas.

Wasabi: es el nombre del rabanito verde japonés. Es muy picante, y se lo suele conseguir en polvo o en pasta. Se lo utiliza generalmente como aderezo para el sushi, pero se debe poner en pequeñas cantidades si no se resiste el picante.

Washoku: palabra japonesa para "comida japonesa". Engloba todos los platos tradicionales japoneses.

Wok: tipo de sartén china, de forma cóncava (como una semiesfera), con la cual se cocinan la mayoría de los platos salteados chinos. En occidente se le suele llamar "wok" a todos los salteados que se preparen en el mismo, pero no es su significado original.



Y

Yaki: término japonés para todo tipo de alimento asado o grillado, como por ejemplo el yakitori (brochettes de pollo a la parrilla).

Yakimeshi: arroz salteado con verduras. El nombre es japonés pero la receta es originaria de china.

Yaki-onigiri: onigiri asado a la parrilla o en grill.

Yakisoba: fideos salteados o fritos con carne y vegetales, acompañados con una salsa especial para yakisoba, y algas aonori. A pesar de su nombre, no se realiza con fideos soba, sino que se utilizan los mismos fideos de harina de trigo que se usan en el chow mein. De hecho, es prácticamente la misma receta, pero adaptada levemente al paladar japonés, ya que fue traída de China y popularizada en Japón. A la versión realizada con fideos udon se le llama yakiudon.

Yakitori: brochettes japonesas de pollo, generalmente acompañadas de cebolla, pimiento rojo y otras verduras, todo marinado en salsa teriyaki y luego asado a las brasas o grillado. Esta misma receta pero con otros tipos de carne también se puede encontrar. Muy popular en los puestos de comida de los festivales japoneses. Se lo suele acompañar con una buena cerveza.